¡Bienvenidos!

”Todos tenemos nuestra buena estrella. Todos somos especiales. Hemos nacidos capaces. El truco es descubrir para qué somos capaces.” (Darcie. D. Burtch)

¡Bienvenidos a mi blog personal!
Soy maestra de Educación Especial, y me encanta mi trabajo!!! ^_^
Aquí recopilaré mis recursos de elaboración propia que uso habitualmente con mis alumnos, propuestas didácticas para poner en práctica en el aula, materiales, ideas,......todo aquello que seguro os puede resultar interesante para vuestra labor diaria.
¡Disfrutar de este rinconcito tan especial! ^_^

29 abr 2011

KATAMOTZ LECTURA... Software libre educativo



KATAMOTZ LECTURA

Es un programa libre y gratuito para tratar la dislexia y otros problemas de lectura.

Ayudará a nuestros alumnos a mejorar en su proceso de lectura. 
Se trabaja la ruta fonológica y la ruta léxica.
El programa hace aparecer y desaparecer texto a una velocidad controlada para animar hacia una lectura rápida.
Colorea las letras para diferenciarlas. Muchos diléxicos confunden ciertas letras dadas su cercanía articulatoria o debido a problemas de orientación especial. Con katamotz puedes marcar 4 letras o palabras que quedarán coloreadas en la lectura.
Te ofrece una lectura por párrafos. No muestra textos largos, solo párrafos o palabras sueltas para tranquilizar al lector evitando la ansiedad que le produce ver todo el texto. La lectura con Katamotz Lectura influye positivamente en un aumento de velocidad lectora.

28 abr 2011

Cortometraje SIGNS: ¡Deleitaros con este fantástico corto!

"A veces tenemos esa sensación de que estamos solos en el mundo. Te levantas a la misma hora, los mismos días de la semana, te vas a trabajar, llegas a casa, cenas, te tumbas en la cama y al día siguiente suena otra vez el despertador.Cada día te parece el mismo. El mismo café con leche, el mismo recorrido, el mismo trabajo, el mismo horario, la misma gente...hasta que un día todo cambia.Cuando parecía que eras una persona invisible en nuestro veterano planeta, alguien se da cuenta de que existes, y entonces, cambia todo.Cualquier excusa es buena para hacerte sentir bien. Incluso unas simples señales, pueden cambiarte la vida"

Este es el desarrollo que plantea SIGNS. Un corto que me ha conmovido por su realización y por su moraleja. Un cortometraje en el cual el único idioma empleado es el lenguaje de señas, ya que en todo el trayecto nadie menciona palabra. Pero ya lo dicen, "una imagen vale más que mil palabras."

Os pido por favor, que saquéis 10 minutos de vuestro tiempo para deleitar este fantástico corto.




Me siento identificada totalmente con el personaje del corto, ese sentimiento de soledad, de a veces no enterarte bien de las cosas....es lo que vivimos las personas que tenemos hipoacusia y las personas con sordera.
Es de vital importancia sensibilizar a la sociedad de los obstáculos que nos encontramos todos los días, del enorme esfuerzo que tenemos que realizar y de cómo nos sentimos ante esos muros que se nos plantan delante de nuestras narices todos los días. 
Aunque, a pesar de todo ello, no hay nada que me ha parado para luchar hasta lograr mi sueño!!!Ser maestra de educación especial!!! ^_^
No os detengáis, aunque os pongan obstáculos, siempre se puede derribar esos obstáculo con esfuerzo, dedicación y constancia!!! ^_^

26 abr 2011

¡Entrena tu cerebro, tu mente puede cambiar!


“¡Entrena tu cerebro, tu mente puede cambiar!”
Cada habilidad aprendida, cada lengua estudiada, cada experiencia vivida reconfigura tu mapa cerebral; y es que el cerebro es un órgano moldeable preparado para un sinfín de actividades. Eduardo Punset viajó a Londres para conversar con Sarah Blakemore, neurocientífica experta en los cambios del cerebro a lo largo de la vida.






Entrevista de Eduard Punset con Sarah-Jayne Blakemore, neurocientífica del University College  London. Londres, junio de 2009.



"En cuanto a desarrollo cerebral, la madurez no llega hasta los 20, o incluso los 30 años" Sarah-Jayne Blakemore.



Eduard Punset: Sarah, hasta ahora sólo teníamos la genética, sabes, cuando nos preguntábamos qué pasaría con la educación. Ahora, la ciencia, la ciencia de la neurología y de la psicología se han unido y nos dicen que no sólo se trata de la genética, que también están las emociones, la dieta…
¡Hay tantas cosas! Bueno, de hecho, si esto es cierto, probablemente podemos hacer algo en relación con la educación, que es bastante mala en los tiempos que corren.

Sarah-J. Blakemore: Sí, creo que en cierto modo, actualmente, la investigación va en esa dirección. Estamos empezando a ver ciertas consecuencias para la ciencia, para la neurociencia concretamente, aplicables a las políticas y a la práctica educativas. Ahora mismo, es bastante difícil sacar conclusiones porque está claro que es demasiado pronto pero, en el futuro, a medio plazo, la neurociencia tendrá muchas repercusiones en el ámbito educativo.

Eduard Punset: Y, ¿hemos obtenido ya algún descubrimiento que pueda ayudar al ciudadano de a pie? ¿Qué habéis descubierto vosotros?

Sarah-J. Blakemore: Nuestros estudios se centran en ver cómo se desarrolla el cerebro. Es una ciencia realmente nueva; de hecho, sólo existe desde hace unos cinco o diez años, desde que utilizamos tecnología como la neuroimagen -las resonancias magnéticas cerebrales- que nos permiten hacer un escáner del cerebro de una persona viva, para ver cómo se desarrolla éste a lo largo de la vida. Y estos estudios de investigación muestran claramente que el cerebro sigue desarrollándose durante décadas, y una etapa del desarrollo especialmente crucial es la adolescencia.

Eduard Punset: Y es una crisis para...

Sarah-J. Blakemore: Bueno, lo es. Se ha escrito mucho sobre el tema desde hace siglos pero lo que no sabíamos es por qué la adolescencia representa un período de crisis, de transición cerebral, un período en el que la conciencia de uno mismo, la influencia de los semejantes, la asunción de riesgos, todas estas cosas, cambian. Hace una década, la mayoría lo hubiese asociado con cambios hormonales, pero ahora los estudios de neurociencia están demostrando que no sólo cambian las hormonas sino que, durante este período, también se producen cambios drásticos en el cerebro.

Eduard Punset: Nos dijeron que se producía una extraordinaria poda de neuronas durante la adolescencia.

Sarah-J. Blakemore: Hace unos diez años, se publicó el primer estudio sobre el desarrollo del cerebro basado en una resonancia magnética. Fue la primera prueba de que durante la adolescencia se producen muchas cosas relacionadas con el cerebro y, desde entonces, se han publicado cientos de artículos con muchísimas muestras, miles de niños a los que se les practica una resonancia cerebral cada tantos años y que revelan que hay muchas diferencias entre un cerebro infantil y un cerebro adulto.

Eduard Punset: Entonces el nuevo concepto es la plasticidad del cerebro… A diferencia de lo que se pensaba, de que con la edad las neuronas dejaban de crecer. Ahora hemos descubierto que no, que la  edad no es un obstáculo y que seguimos aprendiendo y cambiando, de distintas formas pero durante toda la vida, ¿no?

Sarah-J. Blakemore: Sí, sí, es cierto. El desarrollo, los cambios en el número de conexiones celulares y también en la velocidad con la que las células se pueden comunicar… parece que todo va cambiando de forma natural durante décadas, o más incluso; y además, existe otro tipo de plasticidad que surge cada vez que aprendemos algo nuevo: cada vez que aprendemos una palabra nueva o un nuevo rostro, algo cambia en nuestro cerebro, la fuerza de las conexiones entre las células cambia… Y sabemos que podría seguir así para siempre… durante toda la vida.

Eduard Punset: Algo en lo que creímos durante años, como que podíamos estar en una habitación solos y aprender mucho, ahora nos dices que no, que no es cierto, que posiblemente la inteligencia, el desarrollo cerebral necesiten el contacto con otros cerebros. ¿Es cierto?

Sarah-J. Blakemore: Sí… Parte de mi trabajo se centra en el cerebro social, es decir, la complicada red que conecta las regiones cerebrales que se utilizan para que podamos interactuar con otras personas y entenderlas. Parece que las interacciones sociales están ahí desde el principio, desde el nacimiento, son sumamente importantes para el aprendizaje y el desarrollo. Hay estudios en Estados Unidos que demuestran que los bebés aprenden mejor si lo hacen de una persona de carne y hueso que de una pantalla de televisión o de la grabación de una voz en una cinta.

Eduard Punset: De hecho ¿los bebés pueden incluso distinguir entre la voz que procede de una pantalla de televisión y de una persona real?

Sarah-J. Blakemore: Parece que es así según dicha investigación.

Eduard Punset: ¿Sabes qué me parece muy sorprendente? Pues que los bebés de hasta seis meses de edad puedan distinguir el rostro de un mono del de otro mono y luego pierdan...

Sarah-J. Blakemore: Pierdan dicha capacidad, sí.

Eduard Punset: La pierden… ¿Por qué crees que un bebé necesita distinguir la cara de un mono…?

Sarah-J. Blakemore: No es que los bebés necesiten diferenciar un mono de otro. Lo que ocurre es que cuando nacemos podemos percibir cada sonido y cada rostro, pero perdemos la capacidad de distinguir, por ejemplo, entre rostros y sonidos que no están demasiado presentes en nuestro entorno. Por ejemplo, un bebé, un bebé humano no tendrá que ver rostros de monos, por eso no tiene sentido que invierta mucha energía cerebral en diferenciar las distintas caras de los monos. Y entonces, probablemente, se pierden las conexiones que le permiten procesar las diferencias entre estos rostros, mientras que las conexiones restantes, las que le permiten distinguir entre rostros humanos, se ven reforzadas.

Eduard Punset: Una cosa que me fascina, y supongo que a muchos ciudadanos también, es algo que tiene que ver… Bueno, tú lo llamas creo, los períodos críticos del aprendizaje. Por supuesto tenemos los ejemplos terroríficos de dos premios nobeles, no me acuerdo de cómo se llaman…

Sarah-J. Blakemore: Hubel y Wiesel.

Eduard Punset: Hubel y Wiesel. Hicieron experimentos con gatitos. Privaron a los gatos de visión… y los pobres gatitos perdieron el sentido de la vista… En cierto modo, esto demostró que hay etapas críticas para el aprendizaje. ¿Se parecen los humanos a los gatos en este sentido o tienen otros períodos críticos?

Sarah-J. Blakemore: Bueno, al decirlo así has omitido el final de la historia. Lo que estudios posteriores han demostrado es que se puede obtener cierta recuperación de las funciones, o sea, que si sometemos a un gato que ha perdido el sentido de la vista, que ha perdido un desarrollo normal del córtex visual, a un entrenamiento intensivo… se le puede entrenar cerebralmente para que recupere la vista en condiciones más o menos normales. Es decir, que no deberían interpretarse como períodos críticos en el sentido de que una vez transcurridos ya no hay nada que hacer, sino más bien como períodos sensibles, períodos que son particularmente buenos para adquirir información y desarrollar ciertos aprendizajes.

Eduard Punset: Algo que me fascina de todo esto es ver…., y lo he visto con mis nietas, es la relación entre la palabra escrita, cuando aprenden a escribir, y una pintura o un color. Quiero decir que cuando eran más pequeñas, lógicamente, les resultaba más fácil reconocer una pintura que una palabra escrita pero con la edad, no hay nada que pueda contener la fuerza imperiosa de la palabra escrita, es como un lavado de cerebro. ¿Por qué las palabras se vuelven tan importantes, la lengua escrita frente a otras…?

Sarah-J. Blakemore: Creo que una vez has aprendido a leer, no puedes hacer nada para evitarlo. Si ves una palabra que puedes leer, tu cerebro lo procesa aunque sea una desventaja; de ahí que existan estas graciosas tareas que se conocen como las stroop tasks en las que… puedes intentarlo… escribes el nombre de una palabra, por ejemplo, escribes la palabra “azul” pero con tinta verde, y la tarea consiste en nombrar el color de la tinta. Y eres mucho más lento si el color de la tinta es distinto del color de la palabra porque tu cerebro no puede evitar leer la palabra y esto interfiere con el hecho de nombrar el color azul. Y así se demuestra que la lectura se automatiza cada vez más conforme aprendemos a leer. Cuando aprendemos a leer, no podemos dejar de hacerlo.

Eduard Punset: Sarah, me han comentado que se podría desarrollar el concepto de plasticidad cerebral, de hecho se podría hacer después de dos o tres experimentos.

Sarah-J. Blakemore: Bueno, uno de los primeros experimentos fue un estudio hecho en Londres sobre los taxistas londinenses, de una de mis colegas en la Universidad de Londres. Allí, para llevar un taxi tienes que saberte no sé cuántos miles de rutas, creo que son unas veinticinco mil rutas...
Tienes que aprendértelas todas de memoria. Así que se trata de personas con una memoria espacial prodigiosa. Ella los estudió y se fijó en la estructura y funciones de sus cerebros. Y lo que descubrió fue que, comparado con otros conductores, el hipocampo, que es una parte del cerebro que se encarga de la memoria y del aprendizaje espacial, una parte de éste era mayor en los taxistas comparado con otros conductores. Y el tamaño de esa parte del hipocampo tenía que ver con el tiempo que habían estado conduciendo taxis, cosa que sugería que realmente el tamaño tenía que ver con la necesidad de moverse por Londres.

Eduard Punset: O sea que, la gente que siga creyendo que no se puede hacer nada, o casi nada, en torno a lo que somos, que tenemos el cerebro que tenemos y punto…, bueno, que vaya cambiando de opinión porque, fíjense, a los taxistas, aquí, en Londres, les ha crecido el hipocampo simplemente a base de memorizar los nombres de las calles. Sarah, y parece que hay otro ejemplo que tiene que ver con…

Sarah-J. Blakemore: Con los músicos… Hay estudios sobre violinistas expertos cuyos cerebros, más concretamente, la parte de sus cerebros que controla el movimiento de los dedos de la mano izquierda, porque utilizan la mano izquierda…

Eduard Punset: Todo está en la parte derecha entonces…

Sarah-J. Blakemore: Sí, el hemisferio derecho es mayor en los violinistas expertos. De hecho, creo que se trató de un descubrimiento especialmente importante para los violinistas que practicaban desde la infancia y menos importante para los violinistas que aprendieron de mayores. Además, actualmente hay estudios muy interesantes sobre las personas que aprenden a hacer malabarismos, que aprenden a hacer juegos malabares con pelotas. Si comparamos el cerebro de personas antes de que hayan aprendido a hacer malabarismos y después de tres meses de aprendizaje, la parte del cerebro que interviene en el procesamiento de los movimientos visuales, el hecho de tener que seguir la trayectoria de la pelota, incrementa el tamaño del cerebro. Y algo interesante es que si dejan de practicar durante tres meses, el cerebro se encoge y vuelve a su estado original. O sea que tiene mucho que ver con este concepto de la plasticidad cerebral. Hay que entrenar el cerebro y seguir practicando porque sino vuelve a donde estaba…

Eduard Punset: Yo solía burlarme de la gente que hace crucigramas en el periódico pero me contestaban: “Es para recordar mejor, para mejorar mi memoria”. ¿Así que de verdad estaban mejorando su memoria…?

Sarah-J. Blakemore: Sí, bueno, hay muchos estudios sobre ello porque ahora se pueden comprar videojuegos nuevos, como por ejemplo, Brain training, no sé si has oído hablar de ese videojuego. Sin embargo, es un tema polémico porque se trata de saber para qué sirve realizar este tipo de ejercicios: crucigramas, puzles enormes, y este tipo de cosas. Creo que el consenso general, desde un punto de vista neurocientífico, es que entrenarse en este tipo de actividades claramente mejora o cambia la parte del cerebro donde se encuentran esas habilidades. Es decir, que si haces muchos crucigramas cada vez los harás mejor, y la razón van a ser ciertos cambios cerebrales.. Pero la cuestión es saber si esto tiene un impacto para cualquier otra habilidad.

Eduard Punset: En las habilidades en general…

Sarah-J. Blakemore: Sí, si es general. No hay ningún indicio de que así sea y habrá que seguir investigando.

Eduard Punset: Pero si todo esto de lo que estamos hablando contiene aunque sólo sea una media verdad, entonces las perspectivas de cambio para la educación son inmensas.

Sarah-J. Blakemore: Sí, estamos empezando a saber mucho más sobre lo que sucede en el cerebro cuando aprendes cosas distintas como matemáticas o cuando aprendes a leer y a escribir, cuando interactúas socialmente o cuando utilizas distintos métodos de aprendizaje. Pero creo que lo más importante que hay que recordar es que todo ello va a tener consecuencias para la educación.

Eduard Punset: Estoy pensando ahora en un amigo mío, que tiene mi edad o quizás un poco más joven, es italiano, y tú lo conoces muy bien porque descubrió en los monos…

Sarah-J. Blakemore: Las neuronas espejo.

Eduard Punset: Así es. Y descubrió que con sólo mirar a alguien haciendo algo, tú aprendes a hacerlo también. Y si intentas imitar lo que el otro estaba haciendo, entonces, aprendes más deprisa.
¡Habría que intentar aplicarlo a la educación!, ¿no crees?

Sarah-J. Blakemore: Sí, y hay otros ejemplos que van en esa misma dirección como cuando simplemente te imaginas haciendo algo, por lo que se activan las mismas regiones cerebrales que cuando realmente haces lo que habías imaginado. Lo que significa que la práctica mental puede ser eficaz ya que si nos imaginamos haciendo algo, no sé, corriendo por ejemplo, puede influir en nuestra velocidad (bueno, es una influencia muy sutil pero significativa), en cosas como la fuerza de nuestros músculos. Con sólo imaginarlo, sin hacer absolutamente nada. Y se supone que es porque cuando lo imaginamos se activan las mismas regiones cerebrales que cuando hacemos ejercicio de verdad.

Eduard Punset: Recuerdo que en una ocasión me encontraba en Boston con uno de los mayores expertos en nutrición del mundo y al final de la conversación me dijo: “Mira, Eduardo, la nutrición y la dieta son muy importantes para la salud pero hacer ejercicio es todavía más importante. Esto es lo único que sabemos seguro”. Así que parece que hacer ejercicio es muy importante para la salud.

Sarah-J. Blakemore: Sí, se trata de un tema muy interesante. De hecho, no sabemos cómo influye a largo plazo el ejercicio en el cerebro humano pero lo que sí sabemos de distintos estudios hechos con ratones y ratas es que el ejercicio influye en el cerebro. Es en aquella parte del cerebro, el hipocampo, que se encarga de la memoria y del aprendizaje, donde más influye el ejercicio.
Hay estudios de hace algunos años que demuestran que cuando los ratones pueden hacer todo el ejercicio que quieren, nuevas células tienden a crecer en su hipocampo, muchas más que en los ratones que no pueden hacer actividad física.

Eduard Punset: ¿Entonces, es posible que sus músculos sean más grandes y al mismo tiempo tengan más memoria?

Sarah-J. Blakemore: Sí, y esto se refleja también en tareas memorísticas ya que los ratones que podían moverse a su antojo obtuvieron mejores resultados en ejercicios memorísticos.

Eduard Punset: Estamos descubriendo por primera vez que es cierto que existen períodos críticos en el aprendizaje de una persona. Hay idiomas, hay cosas que es mejor aprenderlas a una edad determinada que en otras. Bueno, otro descubrimiento. Estamos viendo que realmente es prácticamente imposible aprender solo. Uno aprende cuando se relaciona con los demás y esto, esto echa por tierra cosas que habíamos creído durante centenares de años. Es la gran revolución educativa, o más bien, es la gran revolución de la entrada de la ciencia en el sistema educativo.

24 abr 2011

Padres coraje 2.0 «Quiero que este blog sea un motor de ilusión»




    
EN PRIMER PLANO

Padres coraje 2.0 «Quiero que este blog sea un motor de ilusión»


Un día recibieron la noticia de que su hijo tenía cáncer, como Guzmán, o autismo, como Erik, o síndrome de down, como Anna. Pero, lejos de rendirse, decidieron luchar y plasmar sus esperanzas en un blog. Con el tiempo, sus experiencias han aglutinado tantos seguidores que se han convertido en auténticas brújulas vitales de la red y en la mejor medicina para otros padres que atraviesan la misma situación.


El sábado 13 de noviembre de 2010, José Carnero escribió: \\\"Mi hijo Guzmán tiene tres años y una leucemia linfobástica aguda... Solo les ocurre a tres niños de cada 100.000 y más del 80 por ciento sale adelante. Quiero que este blog sea un motor de ilusión, esperanza y fe para que todos los que lo rodeamos visualicemos el final de este camino en positivo. Hay una energía que movemos entre todos. Solamente hay que creer en ella.» Aquella noche fue la primera vez que el padre de Guzmán escribió en su bitácora. En aquella entrada, José contaba sus primeras angustias, y en respuesta obtuvo 21 comentarios de lectores que le transmitían esperanza. Unos le decían: «Guzmán va a salir adelante»; otros le prometían oraciones. Dos días después, Guzmán comenzaba la quimioterapia y su padre también daba cuenta del proceso. Un día, Guzmán llora amargamente por un pinchazo, pero su padre le regala un churro y la pena se disipa, así que escribe: «Quizá los oncólogos pediátricos deberían plantearse recetar un churro con cada quimio...». El 23 de diciembre José anuncia que el tratamiento ha sido efectivo, que la leucemia está en remisión. En el blog, un aluvión de felicitaciones: «Este Guzmán es mejor que Chuck Norris», le dicen. El 31 de diciembre, José le da gracias a la vida: «Cierro 2010 sintiéndome agradecido, sé que suena raro, pero siento que este año nos ha traído muchas cosas buenas, como estar incluso más unidos que antes y el darle valor a palabras... como ´vida`. 


El tono del padre siempre es optimista, pero en los cuatro meses que Guzmán lleva luchando no todos los días han sido buenos. El 23 de marzo, tras pasar por la UCI, punción lumbar, doble sedación y quimioterapia, leemos una entrada donde queda patente que el niño está exhausto; los padres, también. «Guzmán está flojito, flojito», cuenta José. Otro día, la enfermera se equivoca y, en vez de limpiar la vía con suero, lo hace con Ventolín y el niño casi se desmaya, pero el padre lo interpreta una vez más en clave de aprendizaje: «Porque Guzmán en su vida va a superar lo que no superen cien mil. Aquí estamos, esperando lo que la vida quiera traernos, con los brazos abiertos, con un ejército cargado de amor y sin rencor, porque ante un suceso como este no siento rabia o resentimiento, solo amor».


Desde el primer momento, José tuvo claro que el blog no era un lugar para el desahogo o la angustia, sino para extraer una enseñanza vital. Además, al principio, la bitácora también tenía su vertiente práctica, «me evitaba el desgaste de estar dando información a la familia y los amigos». Con el tiempo se ha acabado convirtiendo en otra cosa. «Escribir se ha convertido en una herramienta para desgranar el drama, eliminar el victimismo y tomar las riendas de mis emociones. Después de hacerlo, ya no me siento tan vacío porque tengo la sensación de que lo he comprendido a la vez que he ayudado a otros que están pasando por lo mismo.»


Escribir sobre una experiencia traumática es lo que la psicoanalista Mariela Michelena llama ´la cocina del dolor`, una estrategia terapéutica, ya que permite «hacer algo con el propio sufrimiento para que no se quede en las tripas, sino que pase a la cabeza y tenga una elaboración». Además, al hacerlo público dejan de sentirse solos: «Sienten que están acompañando a personas que están pasando por lo mismo y su experiencia puede ser útil para los demás».


Y es que, a pesar del elemento impúdico que implica hablar de tu vida íntima en la Red, a veces decir algo a millones de personas resulta más fácil que contárselo a un hermano o incluso a uno mismo. Le sucedió a Mercedes Donoso, la autora del blogtitulado Diario de una chica con síndrome de Down: «No sabía nada de tecnología, me enseñó lo que era un blog un compañero del hospital, pero me cambió la vida porque fui realmente consciente de que tenía una hija con síndrome de Down y de que iba a ser así por el resto de la vida cuando lo escribí por primera vez en Internet». Mercedes no se había hecho la amniocentesis y pasaron varias horas desde el parto hasta que fue informada. «Desde las cinco de la mañana a la una de la tarde disfruté de una Teresa, pero, cuando me lo dijeron, me sentí como si se me hubiera muerto esta y hubiera nacido otra. Ahora, me parece absurdo aquel sufrimiento porque tener a Teresa es lo mejor que nos ha pasado a todos, pero entonces estaba hundida. Gracias a Teresa hemos sido más valientes, hemos tenido otra hija [la séptima] y nos hemos ido a vivir a un pueblo de 50 habitantes en Soria. Ella ha sido un revulsivo, no un lastre.» 


José Luis Orihuela, profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y autor de La revolución de los blogs (Ed. La Esfera), ha seguido de cerca el fenómeno blogger desde agosto de 1999, cuando se lanzó la herramienta, y ha observado que desde el principio los autobiográficos se expandieron como la pólvora. «Los blogs temáticos, periodísticos, corporativos y profesionales han sido objeto de mayor atención mediática –añade-, pero lo cierto es que buena parte de la experiencia de la blogosfera global consiste en gente corriente compartiendo su vida.» El profesor hace especial hincapié en que «los blogs son, en realidad, personas que nos proponen una conversación», y que muchas veces sus autores han dejado de utilizar sus bitácoras como diario personal para convertirse en un consultorio y, en ocasiones, el único medio especializado para quien precisa datos de primera mano sobre un problema. 


«Algunos han aglutinado a tanta gente a su alrededor que se han acabado convirtiendo en una especie de ONG unipersonal -explica José Antonio Ritoré, de la Obra Social Caja Madrid-. De hecho, actualmente tenemos un proyecto para rendir homenaje a todas las personas que han convertido sus blogs en armas de solidaridad. Buscando a los Héroes Sociales 2.0 (www.facebook.com/heroessociales20) hemos descubierto que han hecho de sus blogs auténtica ´medicina` para otros padres en la misma situación.» 


Anabel Cornago es una de esas heroínas de la Red. Desde Hamburgo describe en su blog, El sonido de la hierba al crecer, todas las experiencias de aprendizaje de su hijo Erik, afectado por un trastorno del espectro autista. Anabel es un referente para la comunidad de afectados y en todomomento deja muy claro que «convivimos con el autismo, sí, pero no nos ha fastidiado la vida». En El sonido de la hierba al crecer cada vez hay menos biografía y más información de las sucesivas actividades terapéuticas que ha aplicado Anabel a su hijo, así como enlaces a páginas de recursos muy variados.


Lo mismo ha sucedido con El blog de Anna, una niña con síndrome de Down y cardiopatía congénita que es una de las personas más populares y queridas de la blogosfera. Su padre comenzó a escribir el blog en 2005, meses antes de que naciera Anna, como una forma de ir informando a la familia, que estaba lejos, de los progresos del embarazo, pero tras el nacimiento el blog se convirtió en otra cosa: «La pediatra nos ha informado de que a primera vista Anna era una niña con síndrome de Down. Los que habéis estado más cerca de nosotros ya sabéis que de alguna forma ya sentíamos que iba a ser así. De hecho, María Ángeles, nada más ver su carita al nacer, se ha dado cuenta y le ha dicho en voz alta lo guapa que era su hija con síndrome de Down». La familia vive ahora en Barcelona, Anna está a punto de cumplir cuatro años y José Luis, informático, de 32, continúa ofreciendo retazos de la vida de su hija, al tiempo que transmite a otros padres sus experiencias y hallazgos.


Como una goma elástica, como un junco: doblado pero sin quebrarse, tocado pero sin hundirse. Las historias de estos blogs demuestran que así somos: resilientes o, lo que es lo mismo, mucho más flexibles y adaptativos de lo que imaginamos. Estos padres han sido capaces de darle un sentido a lo que a priori era una desgracia para ellos, han comprendido que la vida no es lo que es, sino el relato que nos hacemos de ella, y por eso nos la cuentan.

Isabel Navarro


XLSemanal@2005




Creamos nuestro libro de vocabulario por fonemas.

Una vez que se ha trabajado con el alumnado las distintas letras del abecedario y que sepa que la unión de estas letras con vocales forman sílabas, y discrimine más o menos los fonemas, entonces los iniciamos a la escritura de palabras que el alumno tiene adquiridas en su vocabulario o le vamos ampliando el vocabulario. 

En un principio, se les da una lista de imágenes que irán pegando en su plantilla y ellos mismos crearan su propio libro de vocabulario por fonemas.

El alumno observará la imagen que ha pegado e intentará escribir lo que es, si ve la imagen de "casa", escribirá al lado "casa".
*Es importante esperar a que nos diga el alumno/a de que objeto se refiere la imagen que ve para que sepamos realmente si conoce o no esa imagen, una vez que veamos que no la conoce le diremos la palabra y el niño la escribirá. Esa palabra que desconocía la procuraremos repasar en otras ocasiones para confirmar que ya la tiene adquirida.
A través de esta tarea, se pretende que el alumno amplié vocabulario, además de que empiece a escribir palabras que conozca.
Teniendo en cuentas las capacidades que tenga el alumnado se podrá hacer la tarea más compleja o más simple.
  • La tarea simple es mostrandole la tira de imágenes de vocabulario.
  • La tarea compleja sería pedirle al alumno que dibuje una cosa que tenga en su palabra la letra "m" o que empiece por "m".

Os dejo una muestra:


A la vuelta del cole haré unas fotografías que se vean mejor, por si estas os cuesta apreciar cómo se realiza la tarea.

A continuación os dejo la plantilla que utilizan mis alumnos para crear su libro de vocabulario por fonemas:
Plantilla trabajamos la palabra a través de los fonemas

View more documents from Puri González Serrano.

Espero que os guste mi propuesta!! Saludos!!!^_^

18 abr 2011

Trabajamos la articulación de los fonemas

Hoy en día, muchos de nuestros alumnos presentan dificultades para articular correctamente los fonemas o en especial en algunos de ellos en concreto.
Vamos a trabajar hoy la articulación de los fonemas a través de lotos fonéticos.
Material necesario:
- Lotos fonéticos de Monfort de la Editorial CEPE.
- Lotos fonéticos de CICERON.


Son muchas las actividades que se pueden llevar a cabo:

ACTIVIDAD 1: El juego de memoria....¿dónde está su pareja?
Con las cartillas de lotos podemos jugar como al juego del memory, buscando su pareja y luego una vez encontrada decir la palabra.Gana quien logra más parejas.

ACTIVIDAD 2: ¡Busca, busca...y nombra lo que encuentras!
Le damos al alumno por ejemplo la imagen del "numero tres" y el alumno debe encontrarla en su cartilla y nombrar el nombre del dibujo: "tres".
Con esta actividad además de trabajar la articulación de fonemas, se trabaja también la atención.

ACTIVIDAD 3: ¿Qué ves? Veo,veo,.....
Cada alumno tendrá en su poder una imagen del loto, pero sus compañeros no la pueden ver. A través de pistas que irá dando el jugador 1 el resto de niños tendrán que adivinar de que se trata. Luego una vez adivinado, pasamos al jugador 2 que nos de la pista de lo que tiene.
Con esta actividad se pretende enriquecer su vocabulario y que sea capaz de describir la imagen que vez y utilice el mayor vocabulario que pueda, además que fomentamos que exprese de forma oral esas pistas y mejore sus estructura del lenguaje.

14 abr 2011

En el cole comenzamos a sentir la Semana Santa


En mi cole "CEIP Mariano Suárez" ya estamos viviendo la Semana Santa.Mirad cómo se ha quedado la presentación de la Semana Santa llevada acabo por las maestra de infantil y sus alumnos.
 
 
 
 



 
 
 
Mañana toca la procesión infantil de los propios alumnos vestidos de nazarenos por las calles de la localidad.
Que tengáis un buen comienzo de Semana Santa!!!
Saluditos!!

9 abr 2011

EL BINGO DE LOS SENTIDOS

Hoy repasamos los sentidos y las partes del cuerpo que se utilizan en los sentidos.

Me gusta trabajar los contenidos curriculares además de fichas a través del juego, ya que es más motivador para los alumnos y se obtienen mayor respuesta que simplemente a través de una ficha.

El material a utilizar son varios cartones de bingo con 7 imágenes de niños que utilizan un sentido en concreto y también tenemos un dado en el que aparecen la imagen del sentido (la mano-el tacto; la oreja-el oído; el ojo-la vista; y la lengua-el gusto). El material es de la revista maestra infantil pero no recuerdo de qué mes era. Si lo encuentro por álbum picasa escaneado os lo hago saber.


Aquí os muestro las cartillas del bingo:

¡El dado es super llamativo!

Después de ver el material ¡Vamos a empezar a jugar!

1º) Ponemos boca abajo los cartones y cada niño elige un cartón y lo coloca boca arriba.

2º) El/la alumno/a coloca al lado de su cartón de bingo las fichas redondeadas que servirán para ir señalando los sentidos que vamos tachando.



 3º) Tiramos el dado. ¡El ojo! ¿Qué sentido es? ¡La vista! 

La niña esta leyendo y está utilizando su sentido de la vista, entonces colocamos una ficha redonda en la niña que lee. 

Y así seguiremos tirando el dado tantas veces hasta que alguien logre cantar bingo. 

A continuación, os pongo más imágenes del juego.


Espero que os guste la propuesta y ya me contáis que tal la experiencia al llevarla acabo.
Saluditos a tod@s!!!

5 abr 2011

¡¡¡¡MIRAD, MIRAD QUE CIUDAD!!!!!

Hola chic@s!!!!
Como motivo de la unidad de la ciudad, la calle o educación vial, os muestro esta propuesta que seguro que os va a encantar!!!!
Las fotos las he realizado en el aula de infantil de 5 años de mi colegio "Mariano Suárez" de Jumilla. Mi compañera Fuensanta, tutora de 5 años, me ha permitido mostraros esta genial idea y muy motivante para los niños.

¡¡¡¡MIRAD, MIRAD QUE CIUDAD!!!!!








Por internet hay modelos de casas para montar,aquí por ejemplo, los niños tuvieron que decorarla del todo (hacerle las puertas, ventanas,....).  A mi me encanta la siguiente, ya veréis porqué.


¡¡¡Es super original!!!

EL TIEMPO

Y lloverá y lloverá y lloveráaaa..!! y yo veré y yo veré y yo verééééé!!!! las gotas caer... :)

Labels

Blog Archive